top of page

Modelo Psicosocial de la Personalidad: Erick Erikson.

  • Foto del escritor: Mishell Jaurez
    Mishell Jaurez
  • 11 ago 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 19 ago 2020

¿Te acuerdas de la teoría de Sigmund Freud? Existe alguien que también fue psicoanalista, estudio junto a Freud y con base en su teoría desarrollo la suya propia, su nombre es Erick Erikson.


Biografía.

Nació en Alemania el 15 de junio de 1902, de profesión fue psicoanalista infantil. En 1933, emigró a los Estados Unidos, donde continuó sus estudios y presentó la teoría de desarrollo psicosocial. Fue miembro de la Clínica Psicológica de Harvard y de otros Institutos. Murió el 12 de mayo de 1994, a los 92 años de edad.


Resumen de la teoría.

Como pudiste leer en el gráfico anterior, esta teoría divide la vida del ser humano en estadios, los mismos van a tener las siguientes características (en la imagen de abajo puedes ver un resumen muy breve sobre ellos):

  • Van de la infancia a la vejez.

  • Con contenido psicosexual y psicosocial.

  • Organizados en 8 estadios.

  • Cada estadio integra el nivel somático, psíquico y ético-social.

  • Los estadios son jerárquicos, esto es, integran las cualidades y las limitaciones de los estadios anteriores.

  • Los estadios son procesales y en continuo desarrollo, implicando la transformación de las estructuras operacionales.

Ademas de los estadios Psicosociales, es importante resaltar ''las crisis''. La crisis según Erikson comprende el paso de un estadio a otro, como un proceso progresivo de cambio de las estructuras operacionales, o un proceso de estancamiento en el mismo.

Si la crisis se resuelve positivamente da como resultado una fuerza, virtud o potencialidad para esa fase. Sin embargo, de la no resolución de la crisis emerge una patología, un defecto o fragilidad específica para el estadio.


También comprende la relación dialéctica de las fuerzas de cada estadio:

  • Sintónicas: virtudes o potencialidades.

  • Distónicas: defectos o vulnerabilidades.

Ahora que ya hemos revisado estos aspectos tan fundamentales, es hora de conocer un breve resumen sobre cada estadio.


Etapas del desarrollo Psicosocial.


1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida.


La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio), y en el psíquico (ser acogido, recibido y amado).


La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida.


De la resolución positiva de la antítesis de la confianza versus desconfianza emerge la esperanza, como sentido y significado para la continuidad de la vida. De la no resolución surge el retraimiento.

2. Autonomía vs Vergüenza

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño y se relaciona con los padres.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales.


El buen ejercicio de estos aprendizajes se vuelve la fuente ontogenética para el desarrollo de la autonomía, esto es, de la auto-expresión de la libertad física, de locomoción y verbal; bien como de la heteronimia, esto es, de la capacidad de recibir orientación y ayuda de los otros.


Los errores y la pérdida del autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, como imposibilidad de ejercitarse en su desarrollo psicomotor, entrenamiento higiénico y verbalización; y sentirse desprotegida, incapaz e inseguro de sí y de sus cualidades y competencias.


El justo equilibrio de estas fuerzas es importante para la formación de la consciencia moral, del sentido de justicia, de la ley y del orden.


La virtud que nace de la resolución positiva es la voluntad de aprender, de discernir y decidir, en términos de autonomía física, cognitiva y afectiva. La no resolución origina duda.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía, en el aprendizaje psicosexual, en el aprendizaje cognitivo y afectivo.


La presencia de la tríada familiar (o familia básica) es necesaria para la formación de la capacidad de separación afectiva, de dar y recibir afecto a una tercera persona.


Es una etapa de mucha curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente, de su correcto desarrollo y resolución de preguntas resultara la iniciativa.


La fuerza distónica de esta etapa es el sentimiento de culpa que nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental. Y de las reacciones negativas a sus cuestionamientos.


La virtud que surge de la resolución positiva de esta crisis es el propósito, el deseo de ser, de hacer y de convivir, sintetizado en la expresión: “Yo soy lo que puedo imaginar que seré”. La no resolución origina la vulnerabilidad del miedo.

4. Laboriosidad vs inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades.


Es el inicio de la edad escolar y del aprendizaje sistemático. Es función de los padres y de los profesores ayudar a que los niños se desarrollen sus competencias con perfección y fidelidad, con autonomía, libertad y creatividad.


La acogida positiva de sus logros lo motivara a seguir trabajando con esmero, a ser laborioso y sentirse capacitado. Sus fracasos y las comparaciones con otros pueden llevarlo a un sentimiento de inferioridad, inadecuación o incapacidad para el aprendizaje cognitivo.


De la resolución positiva de esta crisis se genera la virtud de la competencia personal y profesional, con la genera una identidad profesional y se acerca al mundo tecnológico-científico. De la no resolución la patología será la inercia o el conformismo.

5. Exploración de la identidad vs difusión de la identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia (12 a 20 años). En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?. También despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual.


La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: sexualidad, sistema político y de valores, grupos sociales, selección de una profesión y el sentido cultural y espiritual. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Elegirán los aspectos antes mencionados de su identidad basándose en el las experiencias vividas.


La fuerza distónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad. La relación social significativa es la formación de grupo de iguales, por el cual el adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones autodefinitorias.


La fuerza específica que nace de la constancia en la construcción de la identidad es la fidelidad y la fe. La no resolución deriva en la moratoria o confusión.

6. Intimidad vs aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.


La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.


Si se evade este tipo de intimidad o no logra conseguirse, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.


La virtud sincrónica que emerge de la resolución de la intimidad por el aislamiento es el amor y la oblatividad, como dedicación y donación a los otros y a sociedad. La fuerza del amor transforma la expresión de la dialéctica de los estadios anteriores del “yo soy” a “nosotros somos”. La no resolución deriva en el egoísmo y el narcisismo.

7. Generatividad vs estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.


Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento.


Después de la paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología; y la creatividad, esto es, la generación de nuevas ideas para el bienestar de las nuevas generaciones.


El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.


De la resolución de la crisis de la generatividad nace la experiencia de la caridad: la virtud de cuidado y celo. El estancamiento representa una regresión psicosocial, su no resolución genera la patología de rechazo social, se aísla y considera a los otros como una amenaza, se puede volver auto rechazo.

8. Integridad del yo vs desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.


Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente.


La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la aceptación de sí, de su historia personal, b) la integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una convicción de su propio estilo y historia de vida, como contribución significativa a la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones, las cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte que tienen que enfrentar.


La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el sentimiento de desespero, el temor a la muerte y la desesperanza.


La virtud que se puede adquirir durante esta etapa es la sabiduría, lo contrario que se obtendría seria el desdén o el desprecio por la vida.




¡Y eso seria todo! Me gustaría proporcionarte un cuadro resumen de todo lo que acabas de leer.



Y por si lo necesitas, consulta este vídeo:


Fuentes de consulta.

Bordignon, Nelso Antonio. (2005) Revista Lasallista de Investigación. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Disponible en: ://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf


Bertrand Regader. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Disponible en: ://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson


Para saber mas:

 
 
 

Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page