Sigmund Freud: Teoría de la personalidad.
- Mishell Jaurez
- 11 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 ago 2020
Biografía.

Nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia llamada Freiberg. Fue un niño brillante, medico neurólogo de profesión y es considerado actualmente como el padre del psicoanálisis, rama que ha estudiado la formación de la personalidad.
Murió el 23 de septiembre de 1939, en Londres.
Postulados fundamentales sobre la personalidad.
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. Su teoría es el psicoanálisis y dentro del mismo propuso que el aparato psíquico estaba compuesto por tres grados mentales que se definen de la siguiente manera:
Consiente: lo que el ser humano ubica, como la percepción y el pensamiento. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.
Preconsciente: algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.
Inconsciente: se trata de todo aquello inaccesible, incluyendo muchas cosas que se han originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas. De acuerdo con Sigmund Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
Esta triada es explicada a través de la metáfora del iceberg, según la cual el preconsciente es el paso intermedio entre la mente consciente y el inconsciente. Es de más fácil acceso que el inconsciente y alberga información bastante importante sobre nuestra identidad. Ademas, el inconsciente es mas profundo y grande que el conjunto de las otras dos áreas, puedes verlo ilustrado en el siguiente diagrama:

Ademas de los elementos antes descrito ¿Puedes observar mas no? Se trata de la estructura de la personalidad que describió Freud.
El ello, el yo y el superyo.
La unidad fundamental en que se basa esta estructuración es el cuerpo, es especial pues actúa para sobrevivir y reproducirse, para llegar a estos fines tiene que satisfacer sus necesidades mas básicas.
1.El ello es identificado como el sistema nervioso del ser humano y se desarrolla desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Por lo que por ejemplo, los bebes se consideran ''puro Ello''. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones. Freud también los llamó deseos.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Entre mas tiempo le tome al cuerpo satisfacer una necesidad, mas grande y presente se hace, por lo que el deseo puede mantenerse durante largos periodos.
De este punto nacen dos pulsiones fundamentales que debes conocer:
Pulsion de vida: son aquellos instintos de satisfacción de necesidades, como comer, beber, la protección, el descanso, etc. Instintos que tienen que ser satisfechos para garantizar la supervivencia de los organismos.
Pulsion de muerte: parte agresiva que provoca que los organismos rechacen lo que no les agrada, que destruyan o agredan aquello que les amenaza.
Con el tiempo, el crecimiento y la convivencia social, el ser humano comienza a replegar estas pulsiones y genera en el cuerpo los siguientes aspectos.
2. El yo: relacionado con la parte consiente de la mente, se trata de la conversión de una ''cosa'' en el ''yo''. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Funciona a través del principio de realidad, el cual estipula que se "satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible".
Puede entenderse incluso, como ''la razón'', un equilibrio entre lo que el ello nos pide y lo que en realidad podemos hacer para satisfacerlo. Sin embargo, el mundo exterior puede ponerle algunos obstáculos, generando el ''superyo''.
3. Superyo: en resumen es la incorporación de normas sociales, reglas de comportamiento, deberes y obligaciones que le humano no consolida hasta pasados los 7 años. Se encarga de que las pulsiones sean satisfechas pero de modo que no compromete su aceptación social.
Hay dos aspectos del Superyo, uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
La predominancia de estas tres fuerzas determinara la personalidad del individuo, aunque también esta acompañada de ansiedades, mecanismos de defensa, experiencias, fijaciones del desarrollo psicosexual y las pulsiones.

Por si querías entenderlo de manera mas sencilla y graciosa, te dejo la siguiente imagen :D

Fuentes de consulta.
Teorías de la personalidad: Sigmund Freud. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-sigmund-freud-1104.html
Para saber mas:
La personalidad: https://anakarynalopez.wixsite.com/psicologia
Comments